Violencias contra las mujeres
La violencia que se ejerce contra las mujeres es la manifestación más extrema de los desequilibrios de poder y de la desigualdad histórica que existe entre mujeres y hombres, está extendida por todo el mundo y constituye una de las violaciones de derechos humanos más graves, habituales, toleradas e impunes.
Por violencia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga, o pueda tener, como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
La gravedad de esta violencia radica en que no es ocasional, sino que aparece, con distintas manifestaciones, en cada época y lugar; la sufren mujeres y niñas de todos los países, edades y capas sociales; va dirigida intencionadamente a las mujeres solo por ser mujeres y, a pesar del adelanto en las últimas décadas en los derechos de las mujeres, no se consigue su erradicación, lo que permite ver la falta de protección de la vida e integridad de las mujeres, constituyendo uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en el mundo.
La violencia contra las mujeres presenta diferentes manifestaciones y múltiples expresiones en el mundo. Puede ser física, psicológica, sexual, económica, institucional o simbólica; se produce dentro de la pareja, la familia, la comunidad, la sociedad, los conflictos bélicos e incluso se practica desde el estado. Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son un grave problema de salud pública.
Entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido una mutilación genital femenina y, cada año, más de 3 millones de niñas en África corren el riesgo de enfrentarse a esta práctica.
Existe una invisibilidad estadística de la violencia contra las mujeres que hace que sea imposible conocer sus dimensiones reales y darle una respuesta integral y efectiva. En la mayoría de los países del mundo no existen registros oficiales sobre la cantidad de mujeres asesinadas por razones de género. Tampoco existen registros administrativos adecuados sobre otras formas de violencia ejercida contra las mujeres ni hay una integración de los distintos sistemas de información en las áreas de salud, policial y legal. Además, los datos que se recogen ni siquiera están desagregados por sexo. La poca información se basa en lo publicado en los medios de comunicación y en el gran trabajo que hacen las organizaciones de mujeres y feministas.
Entre un 15% y un 76% de las mujeres sufren violencia física o sexual a lo largo de su vida. Esta violencia se produce mayoritariamente en el seno de las relaciones íntimas y muchas mujeres (entre un 9% y un 70%) señalan que el maltratador es su cónyuge o pareja
Aunque se han desarrollado instrumentos específicos de derechos humanos que amplían y reconocen las especificidades de los distintos colectivos de mujeres, y se han producido importantes avances jurídicos nacionales e internacionales, las mujeres aún tienen que enfrentarse a muchos obstáculos normativos, políticos, económicos y socioculturales para el ejercicio pleno de su ciudadanía.
El proyecto “violencias contra las mujeres” finalizó a comienzos de 2013. Desde esa fecha, y a pesar de no recibir financiación alguna, la exposición ha continuado moviéndose por toda Andalucía –acompañada de jornadas y talleres organizados por los solicitantes de la misma– e incluso ha visitado otras comunidades.
Si quieres ver el boletín completo en PDF, pincha aquí: Boletín junio 2014