Objetivos de desarrollo sostenible 2

Situación en España[1]
La pobreza afecta especialmente a la infancia: uno de cada tres niños en nuestro país vive en riesgo de pobreza o exclusión social |
- La pobreza ha escalado a niveles alarmantes y castiga de manera particular a los niños y niñas de nuestro país. El 28,6% de los españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social, uno de cada tres en el caso de los niños (34,4%).
- La desigualdad está creciendo. El 20% más próspero de los españoles acumula una riqueza que multiplica por 86 la del 20% más pobre; el 48% de los menores de 25 años está desempleado y más del 13% de las personas con empleo siguen atrapadas en la exclusión social.
800.000 personas perdieron el derecho a la asistencia sanitaria gratuita en 2012. Esta medida ha sido reconocida como una vulneración de los derechos humanos por los organismos internacionales, pero no se les ha restituido el acceso |
- El derecho a la salud para el conjunto de los ciudadanos que residen en nuestro país ha sido vulnerado con el Real Decreto de 2012 que dejó a más de 800.000 personas, casi todas inmigrantes, sin derecho a la atención sanitaria gratuita, permitiéndoles únicamente el acceso los servicios de urgencias (ver informe de REDER en este mismo boletín). Además, es patente el deterioro de los servicios públicos de salud a consecuencia de los recortes y las desigualdades en salud entre las distintas comunidades[2].
- Persiste la desigualdad entre hombres y mujeres en aspectos tan esenciales como los niveles salariales, el reparto de cargas familiares y el trabajo doméstico no remunerado. Los datos más recientes de Eurostat establecen en un 18,8% la diferencia salarial de género, la sexta más alta del conjunto de la UE.
- Se ha perdido terreno en la agenda internacional contra el calentamiento global.
- La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) cayó un 70% entre 2009 (0,46% del PIB) y 2015 (0,13%), difuminando por completo el papel de España en la comunidad de donantes y amenazando los programas y el prestigio construido en regiones claves como África y América Latina
Y ¿Qué pasa en Europa?
En un reciente informe, la red internacional de Médicos del Mundo, revela una vez más la exclusión de los sistemas públicos de salud de las personas más vulnerables en Europa. Las cifras recogidas confirman esta preocupante realidad:
- El 68% de las personas que llegaron a los dispositivos de Médicos del Mundo no tenía cobertura de salud (incluidas las mujeres embarazadas.)
- El 54% de los niños y niñas no estaba vacunado contra el sarampión, las paperas y la rubéola y el 32% tampoco contra el tétanos.
- Más del 40% de las mujeres embarazadas no había tenido acceso a cuidados prenatales. Cerca del 60% no había tenido posibilidad de someterse a test de VIH y hepatitis B y C y no sabía a dónde acudir para someterse a las pruebas de detección.
- Cerca del 60% de las embarazadas en situación administrativa irregular limitan sus desplazamientos por temor a ser detenidas.
- Sólo el 3,1% de pacientes ha citado la salud como una de las razones de su migración. 3 de cada 4 portadores de patologías crónicas han descubierto su enfermedad después de llegar a Europa. Sin embargo, el mito de la migración por conseguir atención sanitaria sigue extendiéndose.
Como no han finalizado las guerras y los conflictos en Siria y en el resto de sus países de origen, las personas van a seguir huyendo para salvar sus vidas, y Europa, como sucede en todo el mundo, tendrá que recibirlas. El desafío que se plantea es si seremos capaces de entender que esta es una oportunidad única para aumentar el alcance de los derechos humanos y beneficiarnos de las experiencias de las personas migrantes. Los dirigentes políticos deben demostrar la solidaridad entre países y hacia las personas migrantes y refugiadas. De lo contrario, prevalecerá la lógica de la construcción de muros inútiles, perdiendo la libertad de Schengen, viviendo con odio y miedo como en una fortaleza artificial sitiada, y renunciaremos a una parte sustancial de nuestra identidad europea, autodestruyéndonos en ese proceso.

¿Qué puedo hacer yo?
Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Vaya. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. ¿Vas a rendirte sin más?
La Guia de los vagos para salvar el mundo te da ideas sobre cosas que puedes hacer, muchas sin ni siquiera moverte de casa.
[1] https://old.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/unicef_oxfam_espana_frente_al_reto_de_los_ods_2015.pdf
[2] LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA INFORME 2016 (XIII Informe) SEPTIEMBRE DE 2016 Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
Descargar boletin-noviembre-2016