La mutilación genital femenina persiste: 4 millones de niñas en riesgo cada año

En la actualidad, 200 millones de mujeres han sufrido mutilación genital femenina (MGF) y debido al incremento demográfico en los países donde prevalece, 68 millones más de niñas corren el riesgo de sufrirla antes de 2030, lo que significa que 4 millones de niñas serán mutiladas cada año.
La MGF es un problema mundial.
La MGF está presente en más de 90 países, de los cuales 51 cuentan con leyes específicas que prohíben esta práctica en su marco jurídico nacional.
Sin embargo, esta costumbre cruel y agresiva sigue vigente y arraigada en la actualidad. La práctica de la MGF de la supone una extrema discriminación contra las mujeres y niñas, atenta contra su integridad física y psicológica, condena a las mujeres a años de padecimientos debidos a sus secuelas, cuando no conduce directamente a la muerte a causa de hemorragias o infecciones.
Las áreas de mayor prevalencia se encuentran en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Oriente Medio y Asia y entre migrantes de esas áreas.
Covid-19 y MGF
La pandemia de COVID 19 y sus consecuencias económicas y sociales, ha acrecentado la incidencia de prácticas tradicionales nefastas y el aumento del número de niñas en riesgo de MGF. Se preve que puede provocar, a lo largo del próximo decenio, hasta 2 millones de casos de MGF y 13 millones de matrimonios infantiles adicionales que de otra manera podrían haberse evitado.
La crisis pandémica ha afectado enormemente a las campañas de sensibilización y a los programas de protección a las niñas. Y que, si a esto unimos las medidas de confinamiento, de aislamiento social y el cierre de los colegios, tenemos a un numeroso grupo de población femenina, menores de 15 años, que han perdido la escuela como lugar de refugio frente a esta práctica y que, al permanecer en sus casas, sin medidas de protección, son más vulnerables ante la MGF, sobre todo en comunidades que la consideran como requisito indispensable para el matrimonio.
Esto representa un importante retroceso en los avances alcanzados durante la última década en la eliminación de la MGF por los gobiernos y la sociedad civil de los países afectados y compromete la consecución de la meta 5.3 del ODS 5: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Es de vital importancia que se reactiven y fortalezcan las intervenciones contra la MGF y los matrimonios infantiles.
Trabajando contra la MGF y el matrimonio Infantil en Mali
En Mali, que es uno de los pocos países africanos que carecen de legislación contra la mutilación genital femenina, se estima que 9 de cada 10 niñas y mujeres han sido sometidas a esta práctica. La situación de inseguridad e inestabilidad que sufre que vive el país y las medidas anti COVID- 19 han restringido el trabajo de protección de las niñas, en un momento en el que deberían de haberse intensificado los esfuerzos de atención a las víctimas de estas prácticas nocivas.
medicus mundi sur junto con la Agencia Andaluza de Cooperación y Desarrollo (AACID) está implementando el proyecto Apoyo a la lucha contra la Mutilación Genital Femenina y el matrimonio infantil en el Círculo de Yanfolila (Malí) bajo el enfoque de derechos humanos y de interculturalidad.
El proyecto pretende contribuir a la erradicación de las prácticas tradicionales nocivas, en particular la mutilación genital femenina (MGF) y el matrimonio infantil (MI), en el Círculo de Yanfolila, donde la tasa de MGF/E es del 95 % y la tasa de MI es del 66 %; siendo una de las más elevadas de la Región de Sikasso.
La intervención beneficia a más de 45.000 mujeres y niña que corren el riesgo de sufrir alguna de estas prácticas tradicionales nefastas.
Hasta el momento, el proyecto ha logrado:
- La creación de 31 Comités de abandono de la MGF formados por mujeres y hombres (con participación masculina mínima del 33%) que trabajan en acciones de incidencia, mediación y denuncia contra la MGF.
- La formación de 48 profesionales de la salud en el manejo médico de complicaciones derivadas de la MGF.
- La capacitación de más de 100 parteras tradicionales y promotores de salud en temas como la salud reproductiva y los derechos de las mujeres y niñas, con el objetivo de convertirlos en agentes informados y activos en la lucha contra las prácticas tradicionales nefastas.
- De manera general, el apoyo al sistema sanitario público local en la integración y tratamiento de los casos de complicaciones y secuelas de la MGF.
- La realización de campañas de sensibilización, programas de radio y charlas-coloquio dirigidas a líderes comunitarios, personal de servicios locales de protección de la mujer y la infancia, madres y miembros de la comunidad. Estas campañas han difundido mensajes sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. En ellas han participado más de 5.000 personas, sobre todo mujeres, niñas aunque también con una notable presencia de población masculina.
Uno de los objetivos más importantes de este proyecto es que, a su finalización, las autoridades y los líderes comunitarios suscriban y publiquen compromisos de abandono de la MGF. Se trata de promover y apoyar una estrategia local de lucha contra estas prácticas que cuente con el respaldo de la población y de las autoridades y que consolide la conciencia y las acciones en la lucha contra estas costumbres nefastas que arrasan con los derechos de las mujeres.