medicusmundi y Médicos del Mundo denuncian el estancamiento de los fondos de cooperación en su informe anual conjunto

Como todos los años, medicusmundi y Médicos del Mundo publican el Informe Mundial sobre Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria 2017, el más completo y riguroso de los publicados, en el que denuncian el estancamiento de los fondos de cooperación
Los principales países donantes gastan más en atender a las personas refugiadas que llegan a su territorio que en todas las crisis humanitarias del mundo
* En 2016 se destina a salud el 12% de la cantidad aportada en 2008
* El peso de la cooperación en salud en el conjunto de la ayuda al desarrollo ha pasado de un 10% a un residual 1,6% en menos de una década
* Paradójicamente, la Unión Europea se ha convertido en el mayor receptor de ayuda del mundo.
19 de diciembre 2017.- En menos de una década, la cooperación española al desarrollo en materia de salud se ha desplomado. Con 65,3 millones de euros, se sitúa en un 1,6% del total de la AOD, apenas un 12% de lo que se destinaba en 2008. Esta es una de las principales conclusiones del informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2017”, hecho público hoy por las ONGD Médicos del Mundo y medicusmundi. “La salud es lo primero es una frase habitual en nuestras conversaciones cotidianas, pero cuando se trata de invertir en ella, las cifras no cuadran”, revela Carlos Mediano, presidente de medicusmundi internacional.
De esta reducida aportación, más del 40% de dedica a la salud general, mientras que la salud sexual y reproductiva alcanza apenas el 14%. La mayoría de los fondos se destinan a África (30,64%), seguida por América. A Oriente Medio apenas llega el 2,90%.
En una época donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos enfrentan a un nuevo reto para acabar con la inequidad y la pobreza, la situación de la salud mundial sigue siendo un elemento que frena las aspiraciones para conseguir un mundo mejor. Siguen muriendo cada día 16.000 menores de 5 años y 830 mujeres en el embarazo y parto por causas la mayoría evitables. 13 millones de personas murieron prematuramente por enfermedades no transmisibles. A estos problemas se les unen nuevas amenazas, como la resistencia a los fármacos antimicrobianos, el mayor reto sanitario al que nos enfrentaremos en el futuro. En 2050 habrá más muertos en el mundo por esta causa que por cáncer. Es imprescindible impulsar una gobernanza sanitaria global que priorice el derecho a la salud sobre otros intereses económicos o políticos.
La ayuda humanitaria: cuánto más se necesita, España más la recorta
En lo internacional, 2016 ha sido un año marcado por los grandes gestos políticos que se han quedado en el aire, con los decepcionantes resultados tanto de la I Cumbre Mundial de Estambul como de la Cumbre sobre Migraciones y Refugio de la ONU. “Es especialmente grave el aumento de los ataques a personal e instalaciones humanitarias sanitarias, que se han convertido en objetivo de guerra”, denuncia José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo.
España ha recortado su aporte a la acción humanitaria más de un 90% desde 2009, en un contexto de grandes catástrofes naturales y graves crisis humanas. En 2016 la acción humanitaria estatal volvió a quedarse bajo mínimos, con 51,3 millones de euros, apenas un ligero aumento de 5 millones sobre una ya raquítica cifra en el año anterior. Un incremento que se debe en su totalidad a las aportaciones de comunidades autónomas y ayuntamientos, lo que se conoce como AOD descentralizada. Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana son las tres regiones que más aportan, por este orden, mientras que Murcia y Canarias se mantienen entre las menos generosas. Por el contrario, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha reducido un 10% sus fondos, pasando de 35,8 millones en 2015 a 32,5 en 2016.
En el ámbito internacional, se da la paradoja de que la Unión Europea se ha convertido en el mayor receptor de ayuda al desarrollo del mundo, paradójicamente. Y es que en 2016, los 29 países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, representantes de algunas de las economías más potentes del mundo, han gastado más en atender las necesidades de quienes llegaban a sus países que en todas las crisis del mundo, donde se concentraban el 86% de las personas refugiadas y desplazadas y por tanto donde estaban las mayores necesidades.
Estancamiento de toda la cooperación española
Este estudio anual corrobora además que la ayuda al desarrollo continúa estancada en España. En 2016 se dedicaron a este concepto 4.150 millones de euros, el 0,33% de la Renta Nacional Bruta. Pero de esta cantidad, 1.958,8 millones responden a una operación excepcional de condonación de deuda comercial a Cuba, que por su naturaleza no debería computar como AOD, lo que situaría la cifra destinada por España a atender las necesidades de las personas más pobres del planeta o aquellas que son víctimas de catástrofes o conflictos en un pírrico 0,17%, muy lejos de la media europea, del 0,51%. Las entidades autoras de este informe siguen reclamando que la Unión Europea y sus Estados miembros dediquen al menos el 0,7% del Producto Interior Bruto.
NOTAS
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE es una organización internacional que fundada en 1961 para conseguir el crecimiento económico estable de sus miembros, así como su bienestar social. Además, pretendía estimular y coordinar los esfuerzos de los países miembros a favor de los países en desarrollo. Sus miembros son los 34 países más ricos del mundo, los cuales representan más de la mitad del poder económico mundial.
CAD: Comité de Ayuda al Desarrollo. Es principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para las cuestiones de la cooperación al desarrollo. El CAD está integrado por 29 miembros de la OCDE, entre los que se cuentan los donantes bilaterales más importantes de la OCDE. El Comité tiene como objetivo incrementar el volumen de la ayuda financiera a los países en desarrollo y lograr mejores resultados en la cooperación al desarrollo
Descarga el informe completo: La salud en la cooperacion al desarrollo 2017
Teresa Rosario Velasco
Comunicación de la Federación de Asociaciones medicusmundi
Tfno: 91 319 58 49/680 450 301
@medicusmundi