JÓVENES CREANDO FUTURO. Educando en corresponsabilidad social de los cuidados

En las últimas décadas, medicusmundi Sur ha implementado diversidad de proyectos  proyectos para la transformación social con la mirada puesta, especialmente, en la población joven por su valor transformador y su papel fundamental en el trabajo por un futuro más justo y una sociedad más equitativa.

La red Creando Futuro es una iniciativa de educación para la participación juvenil, formada por jóvenes de diferentes municipios de Granada, que actúan como agentes de cambio en sus localidades a través de la promoción de la igualdad de género, el cuidado medioambiental, la cultura de paz y, en definitiva, el impulso de la participación de otros/as jóvenes en sus contextos vitales.

El proyecto JÓVENES CREANDO FUTURO. Educando en corresponsabilidad social de los cuidados, financiado por la AACID (2019) forma parte de esa estrategia y contribuye a visibilizar y poner en valor los cuidados desde lo local a lo global.

Objetivo

Es una propuesta formativa dirigida a la juventud, especialmente a aquellas personas jóvenes comprometidas con la transformación social justa y equitativa de sus contextos vitales a través del programa CREANDO FUTURO, así como su implicación en asociaciones y/o colectivos juveniles.

Contenidos

  1. Ocios y tiempos. ¿En que estamos pensando?, ¿Cómo se estructura nuestro cotidiano y el de las personas de nuestro entorno?, ¿Qué nos interesa, qué nos produce deseo y por qué?, ¿Qué nos indigna, nos duele y por qué?, ¿qué es perder el tiempo?
  2. La estética. ¿Qué me pongo?, ¿Cómo me peino? La moda, los estereotipos y la sociedad de consumo. Cadenas de producción, cuánto cuesta y quién nos lo compra. ¿Por qué vestimos así?, ¿Cuidado del cuerpo? La transformación del cuerpo como adaptación a la moda. Pelos, tintes, cremas y demás tareas cotidianas.
  3. Cuidados emocionales. Miedos, vergüenzas y violencias. Estereotipos de género. Quién soy, cómo me comporto. Análisis de las identidades personales, ¿qué no nos podemos permitir?
  4. Alimentación. ¿Qué estamos bebiendo?, ¿Qué estamos comiendo? La soberanía alimentaria. Cadenas de producción. ¿Quién compra, qué compa y quién cocina? La cocina como botica.
  5. Las TRICs. Relación y cuidados desde la tecnología. Cortocircuitos y desfases biológicos. ¿Es el móvil un apéndice corporal? ¿Cómo sería la vida sin móvil? Memoria y olvido.
  6. Performándonos. Nuevos disfraces para la transformación social. Mi nuevo YO en mi entorno.

 

Perseguimos con este proceso vivencial y educativo  que esta juventud, potenciales dinamizadoras y multiplicadoras de estos aprendizajes, reconozcan los trabajos de cuidados que les rodean; comprendan su importancia para la vida en sociedad; conozcan la vulneración de derechos que viven mujeres y niñas en los países empobrecidos como consecuencia de la obligación de asumir el cuidado de los demás y cuestionen e identifiquen las causas y consecuencias del modelo de desarrollo dominante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Por favor, rellena los campos obligatorios (*)