Lucha contra la mutilación genital femenina (escisión) en Malí

El 85,3% de las mujeres malienses entre 15 y 49 años y el 84% de las niñas menores de 14 años han sufrido algún tipo de mutilación genital, según indican, respectivamente, la Encuesta de Población y Salud de 2006 y el Estudio Nacional sobre esta práctica realizado en 2009. En las regiones del sur de Malí, la práctica totalidad de las mujeres y niñas han sufrido la mutilación.

Malí, país subsahariano situado en África del oeste, es uno de los países más pobres del mundo, clasificado, según el Índice de Desarrollo Humano de 2013, en el puesto 182 de 187 países: el 68% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema y casi un 8% adicional en riesgo. Pero, además, también según el índice elaborado por el PNUD, es uno de los países del mundo con mayor desigualdad entre hombres y mujeres (puesto 141 de 148 países evaluados).

Su tasa de fecundidad es muy elevada, con más de seis hijos por mujer (2010) y casi la mitad de su población es menor de 14 años. Su tasa de fecundidad adolescente[1] es de 169/1000, lo que hace que Malí sea uno de los países con el mayor número de mujeres adolescentes con hijos del mundo, solo superado por la R.D. Congo y por Níger.

prevalencia mgf malí
Prevalencia de la MGF en las distintas regiones de Malí

Como hemos visto, la mutilación genital femenina es una práctica muy arraigada en la población que afecta a la casi totalidad de mujeres y niñas en las regiones del sur y en menor proporción a las que viven al norte del país. Las diferencias en la prevalencia (proporción de niñas y mujeres mutiladas), además de depender del lugar de nacimiento o residencia, se observan también según la etnia de pertenencia y la religión, siendo más frecuente entre las animistas (92%) y musulmanas (86%) que entre las cristianas (68%)[2]

El 92% de las mujeres son mutiladas por escisadoras tradicionales y un 3% por parteras tradicionales. Otro 3% sufre la mutilación a manos de profesionales sanitarios. La mutilación se realiza en las primeras semanas o meses de vida en algo más de la mitad de los casos. El 70% de mujeres mutiladas interrogadas habían hecho sufrir a sus hijas esta práctica y llama la atención que también lo hicieran el 12% de mujeres no mutiladas.

 En general, hasta el 96% de las mujeres no mutiladas refieren que tienen intención de mutilar a sus hijas,   lo cual hace que la práctica se perpetúe.

Entre las razones que aducen para mantener la práctica se encuentra el reconocimiento social, la religión, una mejor higiene, preservar la virginidad, mejores oportunidades para el matrimonio y aumentar el placer del marido. La mutilación se realiza en todas las capas sociales, aunque está algo más extendida en el quintil más pobre.

Malí se encuentra implicado en la lucha contra la mutilación desde la realización del Congreso de las mujeres africanas en Bamako, en 1959, durante el cual se abordó el problema de la mutilación. Varias ONG locales e internacionales se encuentran envueltas en la lucha contra esta práctica desde entonces, pero no fue hasta 1996 que se creó, desde el gobierno maliense, un Comité Nacional para luchar contra esta y otras prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de las mujeres. En 2002 se creó el Programa Nacional de Lucha contra la Escisión (PNLE), que es quien actualmente coordina las actividades y a los actores que trabajan en Malí contra la escisión.

BBC mundo MGF

Una de las principales demandas de las asociaciones que trabajan contra esta práctica es la formulación por parte del gobierno de una legislación específica contra la Mutilación genital femenina, ya que, actualmente, solo está prohibida su realización en medios sanitarios (1999). Sin embargo, Malí, ha ratificado o se ha adherido a varios instrumentos internacionales de derechos humanos que rechazan la práctica de la mutilación genital femenina y de otras tradiciones lesivas para la salud de niñas y mujeres(3)

Actualmente, medicus mundi Andalucía está realizando en Malí un proyecto contra la mutilación genital femenina, financiado por la Obra social de Caja Granada y en coordinación con el PNLE y el resto de actores que trabajan en el tema. El objetivo de este proyecto en particular es  mejorar la detección y el tratamiento médico, psico-social y jurídico de los casos de mutilación genital femenina en Bamako. Con este fin, 300 agentes de salud  y de desarrollo social recibirán formación teórica y práctica sobre el abordaje de los problemas de salud que causa la mutilación genital femenina y los aspectos psico-sociales, éticos y de derechos humanos de dicha práctica, formación que será impartida por especialistas nacionales e internacionales.

El proyecto está coordinado con las actividades de otros agentes que se ocupan de realizar la sensibilización de la población general así como de trabajar con líderes religiosos, asociaciones de mujeres, parteras tradicionales y escisadoras locales, personal de la administración, personal relevante de la Salud y la Justicia, etc. en orden a implicar al mayor número posible de personas, especialmente a los y las líderes, en la lucha contra esta práctica.

Si quieres ver el boletín completo en PDF, pincha aquí:  Boletín junio 2014

———————————————————————————————————————-

 [1] Tasa de fecundidad adolescente: número de jóvenes entre 15 y 19 años, por cada mil mujeres de esta edad, que ya han tenido un hijo

[2] Save the Children&Population Council. 2008. Lutte contre la pratique de l’excision au Mali. De l’approche santé à l’approche basée sur les droits de l’enfant.

[3] Malí ha ratificado o se ha adherido a los siguientes instrumentos internacionales de derechos humanos: Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer, en 1989; Convención de los Derechos de la Infancia, 1991; Carta de Derechos Humanos del Hombre y de los Pueblos, 1981; Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en 2005; Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo al establecimiento de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, en 2000

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Por favor, rellena los campos obligatorios (*)