El sistema de cupones: cubrir las necesidades alimenticias de los hogares y promover una alimentación diversificada
El objetivo de los cupones es proporcionar a los beneficiarios la posibilidad de elegir sus víveres preferidos, incluidos alimentos con contenido alto en proteínas como el “niebe” (judías). La implicación de los tenderos locales, que ofrecen tanto alimentos (arroz, aceite vegetal, sardinas enlatadas, condimentos…) como productos no alimentarios, ha permitido una mayor diversificación en la alimentación de los hogares así como la posibilidad de adquirir bienes (pilas, linternas, jabón y otros) que de otra forma debían abonar en metálico, por lo que la accesibilidad a los mismos en las épocas de carestía estaba muy limitada para estas familias.
Además, se han puesto en marcha unos cupones salud, utilizables en múltiples ocasiones y por cualquier miembro de la familia en el área sanitaria de referencia, hasta el agotamiento del montante del cupón.
El proyecto ha alcanzado a 761 hogares muy pobres (4.037 personas) y 969 hogares pobres (6.969 personas). La distribución de los cupones (para víveres, salud y otros productos) se ha realizado a intervalos regulares, permitiendo a los beneficiarios organizar sus actividades de “hivernage” (época de lluvias) y proteger sus medios de subsistencia: tras la segunda distribución de los cupones, el 95% de los hogares beneficiarios no ha tenido que recurrir a estrategias de supervivencia como la venta de bienes productivos (venta de sus campos o de las hembras reproductoras del ganado) o a otras prácticas: abandono de sus campos para trabajar los de otra persona a cambio de un salario, emigrar, endeudarse…
La intervención ha garantizado la continuidad de la disponibilidad de alimentos y ha permitido un aumento en el número de comidas al día ‒en los adultos de 2 a 2,5 y en los niños de 2,9 a 3,2‒ cuando, habitualmente, en el período de carestía la tendencia era a la disminución del número de comidas diario.
Se ha observado también una marcada diversificación en la alimentación, incrementándose el porcentaje de hogares que consumen más de cuatro tipos diferentes de alimentos (como cereales, legumbres, grasa vegetal, proteínas…) que ha pasado, tras la segunda distribución, del 18% al 81%, con un aumento importante de alimentos ricos en proteínas como las judías (+40%), aceite vegetal (+69%), legumbres y alimentos ricos en vitaminas.
La introducción de los cupones salud: un objetivo de la asistencia alimentaria que repercute directamente en la salud de los hogares

El primer objetivo de los cupones salud fue , por tanto, proteger los medios de subsistencia de las familias, cubriendo en especies una parte de sus necesidades durante el período entre cosechas, en el cual los hogares se ven obligados a recurrir a estrategias perjudiciales para ellas con el fin de sobrevivir. Los cupones han permitido a las familias cuidar de su salud sin necesidad de consumir parte de sus escasos recursos abonando las consultas médicas y los medicamentos.
Un mes tras la entrega de los cupones, el 57% de los hogares habían acudido al centro de salud de referencia para una o más consultas, el 40% de ellas para pacientes de 0-16 años y el 27% para menores de 5 años.
La enfermedad por la que se ha consultado con más frecuencia ha sido el paludismo (73% de casos) asociado en el 40% de los casos a otros problemas, sobre todo infecciones respiratorias.
Extracto del artículo “Assistance alimentaire aux ménages très pauvres et pauvres des provinces du Centre- Est, Burkina Faso». Fabio Pierini, GVC
Puedes descargar el boletín completo en PDF pinchando aquí Boletín informativo marzo 2014