El Pasico: mujeres migrantes, femenino plural

Medicus mundi Sur, a través de su proyecto El Pasico, ha puesto en marcha una serie de talleres formativos para mujeres migrantes con el objetivo de facilitar su integración social y laboral.
El Pasico, espacio de integración
Medicus mundi Sur, desde su delegación de Castilla La Mancha, mantiene en activo, desde hace años, este proyecto de integración social dirigido a las personas sin hogar o inmigrantes que se encuentran en la ciudad de Albacete.
El proyecto, bajo el nombre de El Pasico, tiene dos áreas de actuación o intervención
1º La primera de ellas es la acogida de personas sin hogar en el centro del Pasico, donde , además de aportarles un alojamiento temporal, se interviene ofreciendo información, orientación y acompañamiento en aquellos ámbitos sociales que los beneficiarios necesiten, procurando que estas personas se familiaricen con la sociedad de acogida, conozcan y utilicen de forma autónoma todos los recursos sociales (sanitarios, jurídicos, de empleo, de formación, etc.) a los que como ciudadanos tienen derecho.
2º La segunda área de actuación es la atención a las mujeres inmigrantes muchas de las cuales sufren una triple discriminación: como mujer, como trabajadora y como inmigrante. Estas son más vulnerables y muchas llegan a sufrir un fuerte desajuste emocional generado por el choque entre las expectativas que se pudieron crear antes de salir de su país y la realidad que se encuentran al llegar al nuestro. Este malestar psicosocial incide directamente en la salud de las mujeres y en su desarrollo laboral.
Talleres para la inclusión, la convivencia y la autonomía personal
El proyecto pretende dotar a estas personas de las herramientas y conocimientos necesarios que les faciliten enfrentarse a las nuevas realidades que se les presentan, conocer y respetar las normas de la vida de la comunidad de acogida y ofrecerles conocimientos que les aporten nuevas perspectivas laborales que favorezcan su autonomía personal.
La temática de los talleres formativos que se ofertan a estas mujeres se seleccionan con la finalidad de que resulten de interés y utilidad tanto en su vida cotidiana como profesional ya que muchos de estos talleres les facilita su integración en el ámbito laboral en nichos de ocupación a los que, hasta ese momento, no podían acceder por falta de formación suficiente o bien por no tener acreditación de sus conocimientos y capacidades.
Programa formativo
Todo el programa de talleres ofertados en 2021 han tratado de adecuar, las temáticas, las actividades y las intensidades de apoyo a las necesidades de cada persona con el fin de desarrollar, mantener y potenciar las capacidades de cada una.
A nivel general se ha tratado de conseguir los siguientes resultados las participantes:
* Facilitar la relación con el entorno más cercano y la adquisición y mantenimiento de hábitos de autonomía personal y social y habilidades sociales.
* Potenciar las capacidades laborales de la persona, a fin de facilitar su integración en el ámbito laboral.
* Adquisición de hábitos laborales como pueden ser: cuidar el material, saber trabajar en equipo, tener responsabilidades, etc.
Taller de expresión corporal
El taller de expresión corporal está concebido para que las mujeres migrantes y en exclusión social tengan un espacio único y diseñado específicamente para ellas donde puedan conocerse desde su propia experiencia, se apropien de su cuerpo y de varias herramientas, necesarias para encontrar por donde canalizar sus energías, obteniendo a cambio procesos de creación propios. El taller se ha desarrollado en el último trimestre del año 2021 , todos los jueves en el Centro Sociocultural Ensanche. Han participado 15 mujeres derivadas de servicios sociales de atención primaria.
Taller de iniciación a la confección
En este taller han participado unas 10/12 mujeres en exclusión social o riesgo, derivadas de servicios sociales de atención primaria.
El taller ha tenido lugar en el Centro Sociocultural Ensanche, con una duración de 3 meses con sesiones de 2 horas una vez por semana y las participantes han podido informarse de la situación del mundo de la moda actual y reutilizar materiales textiles de desecho para realizar piezas nuevas.
Taller de ayudante de cocina
La hostelería es un sector con gran cantidad de oferta laboral y puede ser el camino para la integración de ciertos grupos sociales con dificultades a la hora de acceder al mundo laboral. Por eso se pensó en este taller para 12 mujeres en exclusión social derivadas de atención primaria con el objetivo de formarlas en el máximo número de conocimientos y técnicas culinarias de cara a la búsqueda de empleo.
La duración del taller ha sido de dos meses en sesiones de 3 horas de lunes a jueves en el restaurante A fuego lento de Albacete con dos cocineros.
Al finalizar el curso todas las participantes han adquirido el carnet de manipulador de alimentos y recibieron Entrega de los certificados del curso de manos de Dña. Luisa Pérez Moreno, Jefa de Servicio atención primaria inclusión y prestaciones económicas de la Delegación Provincial de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla La Mancha que colabora activamente con el proyecto El Pasico.