Pueblos Saludables : generando Salud Comunitaria y Resiliencia Social en Extremadura

En el marco del proyecto » Pueblos Saludables : Comunidades sostenibles mediante la identificación de sus activos de salud», medicusmundi Sur ha venido realizando una serie de actividades en los institutos IES Quintana de la Serena de Quintana de la Serena e IES José Manzano de Don Benito, en Extremadura; para contribuir a la generación de ciudadanas y ciudadanos globales para la defensa del derecho a la salud a través de la promoción de la salud comunitaria y la resiliencia social.
Se trata de un proyecto educativo, incluyendo el ámbito formal, no formal e informal financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) que pretende generar agentes comunitarios de salud comunitaria desde sus comunidades con perspectiva de género , a través de procesos participativos, globales, inclusivos, diversos y sostenibles para la promoción de la salud y el bienestar en los pueblos de Don Benito y Quintana de la Serena.
Fortaleciendo las capacidades
En la primera fase del proceso, se ha facilitado a los centros educativos que participan en el mismo, las herramientas necesarias a través distintos cursos formativos. Así el alumnado y el profesorado de la rama sociosanitaria en el IES José Manzano y IES Quintana de la Serena, en salud y participación comunitaria incluyendo los enfoques de género y salud global. Estas formaciones se han realizado dentro de los centros educativos a través de una formación teórica-práctica con personal experto, medicusmundi Sur y otras entidades sociosanitarias con la finalidad de fortalecer las capacidades de los participantes en salud comunitaria y participación y desarrollo sostenible.
Generando redes
En un segundo momento se ha buscado generar sinergias entre las comunidades educativas (CE) de los 2 IES participantes, las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) implicadas en la promoción del bienestar social de Don Benito y Quintana de la Serena. Este proceso ha sido dinamizado por expertos/as en participación juvenil y salud comunitaria. Ha sido una actividad que comenzó en el aula y continuó fuera del centro educativo con el objetivo final de realizar una identificación de activos de salud, en simultáneo, en los 2 pueblos participantes.
Identificando activos de salud
Posteriormente se ha llevado a cabo el trabajo a pie de calle a través con la identificación de activos de salud mediante dos grupos motores, uno en cada localidad, que participan en dos procesos paralelos que han recogido en dos “mapas de activos de salud” y confluirán en un encuentro para compartir experiencias, diferencias y semejanzas. Con dicho intercambio se actualizarán los mapas de activos de salud en cada una de las localidades, para su posterior socialización.
Socialización y difusión de resultados
En la última fase del proyecto será realizará la sistematización de la información, análisis, difusión y divulgación del mismo. Se están editando los mapas de salud de cada pueblo en formato digital e impreso con el material recogido en la fase 2 y una guía de replicabilidad del proceso. Con ello lograremos la difusión y transmisión de los productos generados a las entidades participantes y los/as habitantes de los pueblos implicados en el proceso