Mutilación Genital Femenina: Una violencia invisibilizada contra las mujeres y niñas.

La violencia de género adopta múltiples formas y afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Algunas de estas formas son visibles y ampliamente condenadas, mientras que otras han sido normalizadas por generaciones, ocultas bajo tradiciones y prácticas socioculturales que perpetúan la discriminación y el control sobre los cuerpos de las mujeres.

 

Entre estas violencias profundamente arraigadas, la Mutilación Genital Femenina (MGF) es una de las más crueles, invisibilizadas y difíciles de erradicar y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos. Se estima que más de 230 millones de niñas y mujeres en el mundo han sido víctimas de esta práctica.

Las consecuencias de la MGF son devastadoras: hemorragias graves, infecciones, dolor crónico, complicaciones en el parto, infertilidad y traumas psicológicos severos. Afecta directamente a la salud sexual y reproductiva, pues su propósito es el control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, perpetuando desigualdades de género y vulnerando su derecho a una vida libre de violencia.

La MGF en la diáspora: un problema global

El impacto de la migración y la globalización han convertido la MGF en un problema que trasciende fronteras. Lo que antes se limitaba a contextos locales ahora debido al crecimiento de la población migrante proveniente de países con alta prevalencia de MGF ha generado un desafío para los países de Europa, América del Norte y Australia , donde muchas niñas de familias migrantes están en riesgo de ser sometidas a esta práctica deben ser protegidas mediante protocolos específicos de prevención, sensibilización y detección .

En España, la Mutilación Genital Femenina (MGF) está reconocida legalmente como una forma de violencia de género y se encuentra tipificada como delito en el Código Penal. Además, en enero de 2025 , los juzgados de violencia de género ampliaron sus competencias para incluir casos relacionados con la MGF, matrimonios forzosos y trata de personas con multas de explotación sexual . Esta reforma legal tiene como objetivo ofrecer una respuesta más ágil y eficaz a las víctimas, mejorando la coordinación entre los distintos actores implicados en su protección.

A pesar de los avances legislativos, la preocupación crece en algunas zonas como  las Islas Canarias , donde en 2024 se registraron 72 nuevos casos de MGF, lo que evidencia un repunte alarmante y  se estima que alrededor de 5.000 mujeres y niñas podrían estar en riesgo en esta región. Este aumento está vinculado a la creciente presencia de población migrante procedente de países donde la MGF sigue siendo una práctica cultural arraigada.

Las penas por practicar o facilitar la MGF se sitúan entre seis y doce años de prisión , y las personas responsables pueden enfrentarse, además, a la pérdida de la patria potestad de las menores afectadas. Un aspecto clave de esta normativa es la persecución internacional del delito , permitiendo que se juzgue en España aunque la mutilación se haya cometido fuera del territorio nacional.

Este enfoque legal refuerza el compromiso de España en la lucha contra la MGF, poniendo en el centro la protección de los derechos fundamentales de mujeres y niñas , y reafirmando que esta práctica constituye una grave violación de los derechos humanos que debe ser erradicada con urgencia y determinación.

Trabajando para  erradicar la MGF

Desde 2006, Medicus Mundi Sur ha llevado a cabo numerosos proyectos de apoyo a lucha contra la práctica de la Mutilación Genital Femenina (MGF) contando con financiación principalmente de agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo AACID (en Burkina Faso) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (en Malí), mediante actuaciones de información, educación y comunicación. (IEC) además de formación a actores locales, incluida la formación a personal sanitario para la reparación quirúrgica de secuelas de MGF y el refuerzo de las organizaciones de base comunitaria .

Medicus Mundi Sur desarrolla proyectos que mejoran la cobertura sanitaria para mujeres y niñas supervivientes de violencias basadas en género (VBG), en colaboración con organizaciones e instituciones locales y trabaja de manera directa con las comunidades, desafiando normas y actitudes culturales que perpetúan la desigualdad y la discriminación. De este modo, no solo ofrecemos atención a las víctimas, sino que también desarrollamos campañas de sensibilización en género y derechos humanos, diseñadas para promover un cambio profundo y sostenible.

Asimismo, el trabajo de lucha contra la MGF y una vida libre de violencias, ha sido objeto de acciones de sensibilización de la propia población española a través de campañas de EpD entre 2007 y 2009 y entre 2013-2014 en Andalucía. Como parte de éstas, se publicaron las guías complementarias “MGF. Más que un problema de salud” y “MGF. Abordaje y prevención”, que siguen siendo una referencia esencial para las personas que quieran acercarse al conocimiento de esta nefasta tradición.

El trabajo de Medicus Mundi Sur en salud con enfoque de género refleja el compromiso global de la organización con la promoción de la salud y la eliminación de toda forma de violencia y discriminación hacia las mujeres. Somos conscientes de que erradicar estas problemáticas no se logra mediante acciones aisladas, sino a través de un enfoque integral que aborde las múltiples dimensiones de la discriminación, invisibilidad y vulnerabilidad que enfrentan las mujeres en diversos contextos y geografías.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Por favor, rellena los campos obligatorios (*)