En el Día Mundial de la Visión: salud ocular y cooperación

Desde Medicus Mundi Sur creemos que el día Mundial de la Visión debe servir para visibilizar, sensibilizar y concienciar sobre como la discapacidad visual y la ceguera son grandes problemas de salud pública
Por un cuidado ocular accesible e inclusivo para tod@s y en todas partes
En medicus mundi llevamos casi 30 años trabajando en la realizando proyectos de salud ocular con personas vulnerables en países de África y América Latina. (Dossier: MedicusMundi Sur: 30 años de Cooperación Visual )
Desde 1994 estamos trabajando en el ámbito de la cooperación salud visual en países como Marruecos, Burkina Faso o Ecuador, tanto desde nuestra asociación en Andalucía como en la de Castilla la Mancha, hoy integradas ambas en medicusmundi Sur.
Nuestra Asociación es miembro fundador de la Sociedad española contra la ceguera en países en desarrollo (SECC) donde unimos nuestro trabajo al de otras 10 asociaciones y fundaciones de España y todas juntas conseguimos llevar a cabo proyectos en 25 de los países más empobrecidos de África, Latinoamérica e India realizando cerca de 40 programas distintos de prevención y tratamiento de la ceguera: Programas de Tracoma, avitaminosis A, Ceguera infantil, diabetes, campañas quirúrgicas, defectos de refracción etc.
Pensamos que es “inaceptable” que 65 millones de personas sufran ceguera u otros problemas visuales simplemente porque viven en la pobreza, cuando una simple operación de cataratas podría corregir el problema o que más de 800 millones de personas tengan problemas para realizar sus tareas cotidianas por no tener acceso a unas gafas.
Desde aquí defendemos que la Cobertura Universal de la Salud debe contemplar el acceso a servicios de oftalmología de calidad e integrados en un sistema sanitario público y gratuito, que no haga depender la solución de los problemas de salud de la situación financiera de las personas.
Trabajando por la salud visual
Gracias al apoyo financiero de General Óptica, del Ayuntamiento de Albacete y la colaboración de las estructuras descentralizadas del Ministerio de Salud de Burkina Faso, Medicus Mundi Sur ha realizado este año una nueva campaña de cirugía ocular entre la población del Distrito Sanitario de Houndé .
La campaña ha sido realizada por el servicio médico oftalmológico del Centro médico de Houndé (Distrito Sanitario de Houndé en Burkina Faso) liderados por el Dr. DIARA , especialista en oftalmología del Centro Nacional de Lucha contra la Ceguera.
En el abordaje de las distintas actividades del proyecto “Salud ocular 2021/2022 en el distrito sanitario de Hounde -Burkina Faso” , que se han desarrollado este año de Junio a Octubre, se tiene siempre presente el enfoque de promoción de la salud, por lo que a la mejora de los servicios sanitarios públicos se une también acciones de sensibilización y capacitación tanto a personal sanitario como a la población de la zona de intervención, garantizando el derecho a la salud de forma integral.
Asimismo, se ha actuado con un enfoque de equidad de género, promoviendo el acceso de las mujeres y niñas a los beneficios del proyecto y asegurando su participando en todas las actividades.
Resultados de la campaña 2021/2022
En el marco del tratamiento en la campaña contra la ceguera, casi 700 personas han sido atendidas por problemas oculares de algún tipo y de ellas 154 han sido intervenidas quirúrgicamente para tratar alguna de las principales patologías que causan ceguera y especialmente la catarata.
Además, en colaboración con centros de enseñanza primaria, se ha estado realizando una campaña de detección y tratamiento de ametropías entre la población de 8-15 años en centros escolares del distrito sanitario de Houndé en Burkina Faso. Hemos estado en 8 escuelas donde hemos podido hacer la revisión a 2.500 menores 29 menores detectados con deficiencia visual.
A su vez, se ha realizado una campaña de sensibilización dirigida a la población sobre prevención de patologías oculares con enfoque de género mediante charlas debate en diferentes comunidades.
Se han realizado unas 20 charlas a diferentes grupos de personas con unas 1.000 personas (50%mujeres) alcanzadas que han recibido información sobre la prevención de patologías de salud ocular, el diagnóstico temprano a partir de señales percibidas por el propio paciente y sobre los servicios médicos disponibles en el Distrito para atención sanitaria en oftalmología.