Lo que funciona en Cooperación Internacional

No puedo deciros si lo que hemos invertido en Ayuda Internacional en el pasado ha cambiado las cosas, pero podemos volver aquí dentro de 30 años y decir entonces «Lo que hemos hecho sí ha supuesto un cambio a mejor». Creo que podemos, y espero que lo hagamos.
La de la foto es Esther Duflo, y créeme, merece la pena escuchar lo que tiene que decir. Esta joven economista francesa se ha convertido en una de las grandes voces en economía del desarrollo y la pobreza. ¿Su principal área de investigación? la evaluación económica, por medio de ensayos aleatorizados, de programas sociales y de cooperación internacional.
Esto, que a muchos les sonará enormemente complejo, realmente lo es. Esther Duflo trata de dar respuestas concretas y directas, basadas en la mejor evidencia científica posible, a preguntas como «¿Deben cobrarse o darse gratis las mosquiteras en los programas de lucha contra la malaria?», «¿Cuál es el mejor incentivo para aumentar la escolarización infantil? ¿y para aumentar las tasas de vacunación?» o incluso «¿Si sólo tenemos 1000€ para prevenir la diarrea en una aldea rural, los invertimos en sensibilización y formación sobre higiene de manos, o en repartir cloro gratuitamente para que la gente trate el agua que va a consumir?».
El trabajo iniciado por esta economista y la red de profesionales que dirige (Jameel Poverty Action Lab) se basa en la firme creencia de que, a partir de la evidencia científica, se puede discernir entre qué funciona y qué no funciona en la lucha contra la pobreza. Si os interesa el tema, os recomiendo que le dediquéis unos minutos al siguiente vídeo, una genial charla que dio en febrero de este mismo año:
(Puedes verlo en TED Talks si no se carga)
Más información | Biografía y trabajos de Esther Duflo.
Fotografía | Kris Krüg