Avanzando hacia la desaparición de la ablación en Burkina Faso

Por Patricia G. Lepetit

“He aprendido muchas cosas, a partir de ahora cuando salgamos a las comunidades, vamos a insistir mucho sobre las complicaciones que provoca la ablación en la mujer.” Así se expresaba Jacques Bagoro, que junto con otros 15 agentes sanitarios, participó en la formación de reparación quirúrgica de secuelas de la ablación que finalizó el pasado 10 de octubre en la ciudad burkinesa de Manga.

MGF Burkina DSCN3459
Un aspecto de la formación: anatomía femenina

Como coordinadora de proyecto de la ONG medicusmundi Andalucía, tuve oportunidad de asistir a la formación y, pese a algunas dificultades de organización debido al retraso por el golpe de estado que sufrió el país el pasado 17 de octubre, he disfrutado mucho de poder ver como las y los participantes salían muy sensibilizad@s y reforzad@s  sobre las consecuencias atroces de la ablación para la salud y los derechos de las mujeres. Estas consecuencias pueden ser tanto físicas (hemorragias, infecciones urinarias y/o pélvicas, fuertes dolores durante las relaciones sexuales, deformación de los genitales, fístulas que implican incontinencia urinaria y/o fecal y que provocan que la comunidad marginalice a la mujer) como sociales y psicológicas (ataques de pánico, ansiedad crónica, depresión, perdida de autoestima).

MGF Burkina DSCN3489
Un objetivo (y desafío) importante de la formación fue la introducción de la perspectiva de género y de derechos

La formación, impartida por el ginecólogo obstetra burkinés Dr. Dembelle, tenía como  fin crear dos equipos médicos capaces de tratar algunas de las secuelas físicas de la ablación. Otro objetivo (y desafío) importante consistió en introducir una perspectiva de género y de derechos en la detección e intervención en casos de ablación, concienciando al personal de salud de cómo las dinámicas de género influyen, y mucho, en la salud de las mujeres y niñas.

A lo largo de los cinco días de formación, me interesó mucho escuchar los acalorados debates sobre el género, los derechos sexuales y reproductivos o sobre los motivos por los que las familias siguen mutilando a sus hijas. En efecto, pese a que en Burkina contamos con la ventaja de que la ablación es ilegal desde 1996, ésta se sigue practicando –la tasa de prevalencia  es del 76% en mujeres entre los 15 y los 45 años– alegando argumentos religiosos, estéticos, de respeto a la tradición o sociales, como, por ejemplo, para asegurar que las jóvenes podrán encontrar marido y ser así aceptadas en su comunidad.

patricia texto y foto

Y después de intentar paliar algunas de las consecuencias de la ablación se nos presenta un reto: ir hacia la raíz de la persistencia de esta práctica. De esto se encargarán varias asociaciones burkinesas que, con el apoyo de MMA, llevarán a cabo varias actividades de sensibilización y mediación en las comunidades.

La violencia de género sigue estando tan arraigada aquí como en el resto del mundo, incluida Europa. Una de las formas que toma en Burkina es la ablación que, en el fondo, busca controlar la sexualidad de las mujeres.  No se me olvida que cada día (y cada noche) muchas mujeres burkinesas sufren en silencio las consecuencias de haber sido mutiladas. También me quiero acordar de que la problemática de la MGF es compleja y, en mi opinión, más allá de la represión legal o la demonización de las personas a favor de la ablación, es necesario un esfuerzo para entender las necesidades y las lógicas que sustentan esta práctica para poder encontrar espacios de entendimiento desde donde cuestionarla y avanzar hacia su desaparición. Esto supone ya un proceso de cambio a largo plazo en el que estamos acompañando a nuestros socios burkineses.

Esta formación era un actividad en el marco del  proyecto “Reducción de la incidencia de la ablación en las provincias de Ziro y Zoundweogo, Burkina Faso” financiado por la AACID, y ejecutado por medicusmundi Andalucía en colaboración con el CNLPE (Consejo nacional de lucha contra la práctica de la escisión).

Patricia G. Lepetit es cooperante especializada en género. Actualmente trabaja coordinando el proyecto de medicusmundi para la Reducción de la incidencia de la ablación en Burkina Faso.

 

Puedes ver completo el Boletin diciembre 2015 en pdf

40 aniversario MMA-03

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Por favor, rellena los campos obligatorios (*)