Haciendo frente a la crisis climática, la pandemia COVID-19, la inseguridad alimentaria y la violencia en la región de Mopti, Mali

La crisis climática que ha deteriorado y degradado el ecosistema y mermado los recursos naturales; la inestabilidad del país que se ha visto reforzada con la violencia iniciada en el norte entre diferentes grupos armados y la llegada de la pandemia de la COVID-19, han empeorado gravemente la situación humanitaria y de seguridad en Mali y dificultado aún más el acceso a la ayuda internacional; configurando así un explosivo coctel , en una de las regiones más empobrecidas y vulnerables del mundo.
Este es el contexto en el que viven los más de 10.000 refugiados procedentes de Burkina Faso y 3.200 de Níger, además de 251.000 desplazados internos en Mali y el marco en el que se ha venido desarrollando, durante los últimos dos años, el proyecto de Apoyo a la salud nutricional de la población afectada por el conflicto de Malí en la Región de Mopti con especial incidencia en los menores de 5 años víctimas de desnutrición aguda severa, las mujeres y la población desplazada planteado en partenariado entre MMSur, la Dirección Regional de Salud de Mopti (DRS) y que cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación y Desarrollo ( AACID ). y el apoyo de entidades como el Colegio de Médicos de Granada.
El progreso de la intervención.
Pese a todo, el proyecto se desarrolló satisfactoriamente a pesar de la aparición de la crisis del COVID-19 y su prolongación durante toda la duración de la intervención.
Y se ha conseguido dos de los objetivos principales del mismo :
-
-
- Atender la salud nutricional de la población afectada por el conflicto de Malí en la región de Mopti con especial incidencia en los menores , las mujeres y población desplazada y
- contribuir a fortalecer las capacidades de resiliencia de las estructuras del sistema sanitario del Distrito sanitario de Bandiagara (DS) ante la incidencia de la malnutrición aguda severa (MAS) y de la población en general, particularmente la población afectada por los desplazamientos derivados del conflicto armado en las Comunas de Sangha y Doucombo.
-
De este modo se ha logrado aliviar el sufrimiento de las poblaciones de la zona que se encuentras expuestas a una prolongada situación de inseguridad sostenida en el tiempo como consecuencia de la proliferación de grupos armados no estatales en el marco del conflicto que vive el Sahel; enfocándonos en garantizar el derecho a la salud de la población más afectada por la Malnutrición aguda severa (MAS), corrigiendo así las desigualdades en el acceso a la salud de mujeres y niños/as, grupos especialmente afectados por esta problemática.
Resultados obtenidos
-
-
- En primer lugar, con la intervención se ha fortalecido la capacidad de respuesta del Distrito a la atención de casos de MAS infantil desde los servicios encargados de atender a los casos de MAS con o sin complicaciones, bajo los estándares del “Protocolo de Atención Integrada de la Malnutrición Aguda” (PCIMA), guía de referencia en salud nutricional de Malí.
- En segundo lugar, se ha trabajado con agentes instalados en las comunidades reforzando sus capacidades para la prevención, detección y seguimiento de casos de menores con MAS: formado a un total de 157 promotores de salud comunitaria y 118 parteras.
- En tercer lugar, el proyecto ha mejorado los medios de vida de las poblaciones más vulnerables ante la problemática que supone la MAS, es decir las mujeres, niños/as y la población desplazada.
-
Bienes y servicios conseguidos gracias a la intervención
-
-
- Se han rehabilitado 2 Unidades de Recuperación y de Educación nutricional ambulatoria severa (URENAS) de Doucombo e Iby, zonas con un gran número de población desplazada y donde la MAS había aumentado de manera agudizada y la demanda había desbordado la oferta de servicios sanitarios.
- Se ha dotado de suministro de medicamentos y equipos para las 02 unidades de recuperación intensiva (URENI), 08 URENAS y de equipos a las 08 unidades de maternidad del Distrito
- Se ha contratado personal de apoyo en las URENI: un médico, tres enfermeras y dos higienistas. Y se ha supervisado y capacitado en el uso del PCIMA y en salud nutricional al personal de las 8 URENAS .
- Se han generado fichas de referencia para los casos detectados de malnutrición con el fin de facilitar la orientación a las URENAS o servicios de las URENI.
- Se ha mejorado la calidad de los servicios de la intervención por parte de los recursos humanos de las URENAS en los casos de niños y niñas que sufren de malnutrición aguda severa.
- Además se ha ofrecido apoyo financiero para garantizar la estancia de las acompañantes de los niños/as internados en las URENIS lo que es esencial para que los tratamientos se cumplan.
- Se ha entregado sacos de cereales y pequeños rumiantes con insumos de engorde adquiridos y distribuidos entre las poblaciones desplazadas. Se han ampliado el acceso a alimentos de 10 asociaciones de mujeres, mediante dotaciones de semillas y material agrícola para mejorar su producción de hortalizas y legumbres acompañadas de una capacitación par cultivar sus propias tierras.
-
-
-
-
-
-
-
- Campaña de 2021: 8.196 Kg
- Campaña de 2022: 9.041 Kg
- En total 17.237 Kg producidos por las mujeres agricultoras capacitadas
-
-
-
-
-
-
-
- Se ha hecho entrega de Kits de semillas, equipos e insumos hortícolas adquiridos y distribuidos entre las poblaciones desplazadas. Se han entregado a kits de cereales de manera regular, además de cabritillos y corderos con insumos de engorde para que puedan explotarlos y, por último, kits de utensilios para mejorar el acceso al agua de los hogares desplazados.
-
-
-
-
-
-
-
- 278 hogares (181 en Sangha y 97 en Doucoumbo) han recibido de manera regular donaciones de sacos de maíz (32.600 Kg; 28 kg/familia) y de arroz (12.200 Kg; 9,31 kg/familia)
- 89 mujeres cabeza de familia, viudas tras asesinatos de sus maridos durante un ataque terrorista, se han beneficiado de 89 pequeños rumiantes
- 278 familias desplazadas se han beneficiado de 15 bidones de agua, 15 bañeras, 181 Kits de lavado de manos y 181 jabones líquidos
-
-
-
-
-
-
-
- Se ha dotado a las poblaciones desplazadas Kits de almacenamiento de agua .
- Se han formados en el marco del proyecto, a los servicios de proximidad, en pueblos o aldeas, sobre diagnóstico, detección y sensibilización (consejo u orientación) sobre malnutrición a la población, por parte de los agentes de salud comunitaria (promotores de salud comunitaria y parteras tradicionales)
- Además se han llevado a cabo demostraciones culinarias y sesiones de sensibilización a la población en las URENAS y URENIS indicadas para mejorar la alimentación de las comunidades afectadas, lo que se ha complementado con una sensibilización a gran escala a través de un programa radiofónico en la radio local con mayor índice de audiencia: 209 demostraciones culinarias y 7.173 sesiones de sensibilización que alcanzan a 10.913 y 25.954 personas de la comunidad respectivamente
-
Impacto alcanzado
Queremos destacar que el proyecto ha alcanzado sus objetivos de forma satisfactoria, alcanzando los indicadores planteados en el momento de la formulación gracias al refuerzo técnico de los servicios sanitarios (URENAS y URENIS) participantes en el proyecto, así como los agentes de salud comunitaria.
Además con la intervención se han cubierto dos necesidades prioritarias : el tener acceso a la alimentación y el acceso a la asistencia sanitaria en su lugar de acogida, ambos coincidentes con los objetivos y resultados esperados de esta intervención.